domingo, 5 de octubre de 2008

PODER LEGISLATIVO (2° parte)

DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CÁMARAS:

· Ambas cámaras inician y concluyen sus sesiones al mismo tiempo.
· Cada cámara juzga la valides de los títulos de sus miembros.
· Cada cámara hará su reglamento.
· Los legisladores prestarán juramento al incorporarse a sus cámaras.
· Ningún miembro del poder legislativo puede ser acusado, interrogado judicialmente, ni molestado por sus opiniones o discursos que emita como legislador.
· Ningún legislador desde su elección hasta el fin de su mandato puede ser arrestado, excepto si es sorprendido in fraganti delito.
· Cualquiera de las cámaras podrá citar a los ministros del poder ejecutivo para pedir explicaciones o solicitar informes que estime convenientes.
· Los sueldos de los legisladores son pagados por el Tesoro de la Nación.


DIFERENTES TIPOS DE SESIONES

· SESIONES PREPARATORIAS: en estas sesiones se incorporan los nuevos legisladores, se evalúan las impugnaciones (si las hubiera) y se toma juramento. Se forman las comisiones parlamentarias y se designan las autoridades de cada cámara.
· SESIONES ORDINARIAS: se desarrollan entre el 1° de marzo y el 30 de noviembre, no es necesario convocarlas sino que es automático el inicio por estar fijadas por la Constitución Nacional.
· SESIONES DE PRÓRROGA: si alguno de los asuntos sometidos a consideración del Congreso no ha concluido su tratamiento, las sesiones pueden prorrogarse a partir de 1° de diciembre por iniciativa del presidente o de la propia cámara.
· SESIONES EXTRAORDINARIAS: las convoca el presidente durante el período de receso del Congreso cuando alguna circunstancia lo hace necesario (casos de gravedad).
· SESIONES PÚBLICAS: son aquellas a las que puede concurrir el público en general. Hay obligación de hacer públicas las sesiones de desafuero de un legislador y las de acuerdo del senado para designar los jueces de la suprema corte.
· SESIONES SECRETAS: son aquellas en las cuales es necesario guardar reserva de lo debatido. Pueden ser por temas de seguridad interior, relaciones exteriores o defensa.


El quórum es el número mínimo para poder sesionar; en el caso de nuestra constitución, para sesionar deberán contar cada cámara con mayoría absoluta o sea la mitad más uno de los miembros; si hay un número menor de miembros, éstos podrán compeler a los ausentes a presentarse.

En los momentos de votación, ésta es favorable si se obtiene la mayoría absoluta de los presentes. En algunos casos es necesaria la mayoría agravada (dos tercios de los presentes).

COMISIONES PARLAMENTARIAS:

La comisión es un grupo reducido de parlamentarios que se encarga de estudiar ampliamente un determinado tipo de asuntos para preparar el trabajo en la cámara. Cada cámara tiene muchas comisiones, algunas de ellas son: Asuntos Constitucionales, Relaciones Exteriores, Legislación General, Presupuesto, Defensa Nacional, Comunicaciones. No hay un número fijo de integrantes por comisión, pero en general es alrededor de 10 personas. Un legislador puede ser miembro de varias comisiones simultáneamente durante su mandato.

BLOQUES DE LEGISLADORES:

Son grupos de legisladores que por afinidad política se organizar para actuar de manera concertada. Cada uno tiene su reglamento y sus autoridades.

COMSIÓN DE LABOR PARLAMENTARIA:

Esta comisión está integrada por el presidente de la Cámara, los vicepresidentes y presidentes de los bloques y su objetivo es facilitar el funcionamiento de la cámara. Se informa acerca del estado de los asuntos en las comisiones, coordina las tareas, prepara el orden del día (los asuntos que se van a tratar en cada sesión)

ATRIBUCIONES DEL CONGRESO:

Están enunciadas en el artículo 75 de la Constitución Nacional (32 incisos)

Cámara de Senadores

Cámara de Senadores:

La Cámara de Senadores se compone de 3 representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, y 3 por la ciudad de Buenos Aires. El número actual de senadores es de 72.

Para la elección de senadores se aplica el sistema de lista incompleta y corresponden dos bancas al partido que obtenga el mayor número de votos y la restante al partido que le siga en cantidad de votos. En el senado cada senador tiene un voto.

Para ser elegido senador es necesario tener como mínimo 30 años de edad, tener seis años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia inmediata en ella y también tener una renta anual de dos mil pesos fuertes o una entrada equivalente.

La duración del mandato de los senadores es de seis años. En nuestro país la Cámara de Senadores no se renueva totalmente cada seis años, sino que lo hace parcialmente cada dos. Para ello un tercio de los senadores de cada distrito es renovado cada dos años. Este sistema se implementó a partir de 2001 y permite continuidad a los proyectos que se están tratando independientemente del cambio o no de diputados.

Los senadores son reelegibles en forma inmediata, sin límite de mandatos. En caso de producirse una vacante, se procede a la elección legal de un nuevo miembro.

El vicepresidente de la Nación es el presidente de la Cámara de Senadores, no tiene voto sólo en caso de empate en la votación.

El senado nombra además un presidente provisorio que preside las sesiones en caso de ausencia del vicepresidente o cuando éste ejerce las funciones de presidente. Esta persona también desempeña el cargo de Presidente de la Nación cuando faltan el presidente y el vice (ley de acefalía), pero de inmediato debe tomar medidas para elegir un reemplazante.

Corresponde al Senado juzgar en juicio público a los funcionarios acusados por la Cámara de Diputados. También es el senado quien autoriza al presidente a declarar el estado de sitio.

domingo, 14 de septiembre de 2008

FORMAS DE SUFRAGIO

FORMAS DE SUFRAGIO:

Existen diferentes formas de expresar la voluntad de los votantes según se trate de qué tipo de cargo se va a ocupar.

Para el caso de la designación de varios representantes (por ejemplo Cámara de Diputados) se pueden aplicar los siguientes sistemas:

a) Sistema de Lista Completa:

Cada partido presenta una lista completa (por ejemplo si hay que elegir 30 cargos presenta 30 nombres), se realiza la elección y la lista más votada es la que ocupa todos los cargos.

b) Sistema de Lista Incompleta:

Cada partido presenta una lista con menos candidatos de los que hay que elegir (por ejemplo si hay que cubrir 30 cargos presenta 20 candidatos) y realizada la elección los cargos son ocupados por el partido que obtuvo la mayoría y la primera minoría (El que salió primero 20 cargos y el segundo 10 cargos).

c) Sistema Proporcional ( o D´Hont):

Consiste en asignar a cada uno de los partidos una cantidad de cargos proporcionales a la cantidad de votos obtenidos. Como no se pueden otorgar fracciones de cargos, el sistema D´Hont propone dividir las cantidades de votos obtenidas por cada partido por uno, dos, tres, cuatro y así sucesivamente hasta el número total de cargos a repartir. Luego se ordenan los resultados obtenidos de mayor a menor, mezclando las diferentes listas y así quedan determinados los cargos que corresponden a cada partido.

Ejemplo para resolver:

En una elección de diputados hay que renovar 10 cargos y se presentan cuatro partidos, A, B, C y D que obtuvieron: 12.500, 8.700, 32.000 y 6.800 votos respectivamente. Indicar cómo se distribuyen los cargos.

Para el caso de una elección donde hay que ocupar un único cargo (por ejemplo presidente o gobernador) existen otros sistemas de expresar la voluntad popular, que son los siguientes:

a) Sistema Uninominal:

En la lista de cada partido se coloca un solo nombre que corresponde a la persona a elegir. El más votado resulta elegido.

b) Ley de Lemas:

Este sistema consiste en permitir que cada partido político presente varios candidatos en vez de elegir internamente a un candidato único en elecciones partidarias. Cada votante elige un candidato y luego gana el partido más votado (sumando todos los sub lemas) y dentro de ese partido gana el candidato más votado. Este sistema permite que no siempre el candidato más votado sea el ganador.

Ejemplo para resolver:

En una elección de gobernador se presentan los siguientes lemas y sub lemas:
Partido A: candidato 1: 1900 votos, Candidato 2: 2300 y candidato 3:1600 votos.
Partido B: candidato 1: 3200 votos, candidato 2: 300 y candidato 3: 200 votos
Partido C: candidato 1: 200 votos, candidato 2: 150 y candidato 3: 4300 votos. Indicar quién es el ganador.

c) Ballotage o doble vuelta:

Este sistema consiste en requerir un alto porcentaje de votos o una importante diferencia con el segundo al candidato que se imponga en las elecciones. Si en la primera vuelta no se alcanza ese porcentaje, se realiza una segunda vuelta entre los dos más votados.

En nuestra constitución el porcentaje requerido es del 45% de los votos o el 40 % de los votos y una diferencia mínima del 10 % con el segundo; caso contario se realiza la segunda vuelta.

PODER LEGISLATIVO: CÁMARA DE DIPUTADOS

PODER LEGISLATIVO:

a) Características Generales:

El poder Legislativo es está formado por el Congreso que es un órgano político y representativo, al que la Constitución atribuyó el ejercicio de la función de legislar. Legislar es hacer leyes que son normas generales, objetivas, razonables y obligatorias.

Hasta el siglo XVIII, la ley era aquello que determinaba el rey y no había seguridad para los habitantes. A partir del siglo XVIII se pensó que la seguridad iba a obtenerse cuando todas las leyes derivasen de la razón. Para las nuevas ideas el soberano no era más el rey sino el pueblo. Se llegó a la conclusión de que el pueblo debía expresar su voluntad mediante leyes, elaboradas por sus representantes, libre y periódicamente elegidos que actuaban en los parlamentos. Estas conquistas se fueron logrando a través de los años.

Por estas razones, en la actualidad el Congreso es un órgano político y representativo en el que participan todos los representantes, de las mayorías y minorías, y sólo él reglamenta cuestiones que preocupan a los habitantes del país.

La función principal del Poder Legislativo es la sanción de leyes que posibiliten la mejor convivencia entre las personas y sectores socio – económico – culturales que viven en la Argentina.

El Congreso está constituido por dos cámaras (artículo 44):

a) Cámara de Diputados, que representan al pueblo de la Nación.
b) Cámara de Senadores, que representan a las provincias.

El bicameralismo se basa en el carácter federal de nuestro régimen de gobierno, porque de esa manera el pueblo de todo el país está representado proporcionalmente en la cámara de Diputados, mientras que cada provincia y la ciudad autónoma de Buenos Aires, están representados igualitariamente en el Senado.

Las dos cámaras actúan por separado, pero hay algunos casos en los que se reúnen de forma conjunta y en este caso se llama Asamblea Legislativa. Algunos casos en los que se reúne la Asamblea Legislativa son: considerar la renuncia del presidente o vicepresidente, elegir presidente en caso de acefalía, recibir el juramento de presidente y vicepresidente y para la apertura del periodo de sesiones ordinarias.

b) Cámara de Diputados:

La Cámara de Diputados se compone de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, y de la ciudad de Buenos Aires. El número actual de diputados es de 257. La cantidad de habitantes para designar un diputado es de uno cada 161.000 habitantes o fracción no inferior a 80.500.

La ley 22.847 determinó que ningún distrito podía tener menos de 5 (cinco) diputados independientemente de la cantidad de habitantes, por esta razón provincias como Santa Cruz, Tierra del Fuego o Formosa con menos población igual tienen 5 diputados como Neuquén que tiene una población mayor. Esta sobrerrepresentación distorsiona la igualdad política que establece el artículo 37.

Los diputados se distribuyen de la siguiente manera: Buenos Aires (70), Ciudad de Buenos Aires (25), Córdoba (18), Santa Fe (19), Mendoza (10), Tucumán y Entre Ríos (9), Corrientes, Salta, Santiago del Estero, La Pampa, Chubut y Chaco (7), Jujuy y San Juan (6), Catamarca, La Rioja, San Luis, Misiones, Formosa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego (5).

Para la elección de diputados rige el Código Nacional Electoral (ley 19.945) que establece que hasta cincuenta días antes de las elecciones, los partidos presentan ante el juez electoral las listas de candidatos para que sean oficializadas. Realizada la elección se procede al escrutinio (recuento de los votos) y los cargos son otorgados a simple pluralidad de sufragios, esto quiere decir que los cargos son otorgados a los que más votos obtuvieron en cada distrito.

Desde el año 1963, el sistema que se aplica para la elección de diputados es el de representación proporcional, también llamado D´Hont, por el matemático belga que lo ideó.
Para ser elegido diputado es necesario tener como mínimo 25 años de edad, tener cuatro años de ciudadanía en ejercicio y ser natural de la provincia que lo elija o con dos años de residencia inmediata en ella.

La duración del mandato de los diputados es de cuatro años. En nuestro país la Cámara de Diputados no se renueva totalmente cada cuatro años sino que lo hace parcialmente cada dos. Para ello la mitad de los diputados de cada distrito es renovada cada dos años. En 1983, año en que se realizó la primera elección de diputados (después del gobierno de facto) se sortearon en cada distrito, qué diputados iban a tener dos años de mandato y quiénes cuatro. A partir de ese momento todos duran cuatro años en sus funciones. Este sistema permite continuidad a los proyectos que se están tratando independientemente del cambio o no de diputados.

Los diputados son reelegibles en forma inmediata, sin límite de mandatos. En caso de producirse una vacante, se procede a la elección legal de un nuevo miembro.

Corresponde a la Cámara de Diputados la iniciativa de las leyes sobre contribuciones y el reclutamiento de tropas. También es la encargada de iniciar el juicio político a los funcionarios acusándolos ante el Senado.

domingo, 29 de junio de 2008

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Garantías Constitucionales:

Son las seguridades que ofrece la Constitución Nacional para el respeto de los derechos y las posibilidades de acción en caso de que estos sean violados.

Las principales garantías constitucionales están enunciadas en el artículo 18 de la Constitución. Entre ellas se pueden mencionar: las referidas al debido proceso, la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, abolición de la pena de muerte, cárceles sanas y limpias. También incluyen el recurso de hábeas corpus y recurso de amparo (artículo 43 de la C.N.)

· El debido proceso:

Es el conjunto de garantías procesales que tiene por objeto asistir la las personas durante el proceso judicial protegiéndolos de abusos de las autoridades y permitiendo la defensa de sus derechos. El proceso puede ser penal (tiene como objeto aplicar un castigo) o civil ( persigue fines económicos, tenencia de bienes o menores etcétera). En el debido proceso se consagran los siguientes principios:

o Juicio previo: ( “ningún habitante puede ser penado sin juicio previo” ). El juicio es obligatorio y en él se presentan las pruebas en contra y se ejerce la defensa. Sólo con estos elementos el juez puede absolver o condenar al procesado.
o Intervención del juez natural: ( “ ningún habitante puede ser juzgado por comisiones especiales ... de la causa”) Sólo pueden intervenir los juzgados o tribunales creados por ley anterior al proceso.
o Ley anterior: (Ningún habitante ... puede ser penado ... ley anterior al proceso” ) Esto implica la irretroactividad de la ley.
o Inviolabilidad de la defensa en juicio: ( “ Es inviolable la defensa... y sus derechos” ). La persona puede hacer en el juicio todo aquello que considere necesario para demostrar su inocencia y no puede renunciar al derecho de tener un abogado (si no lo puede costear lo proporciona el estado “de oficio”).
o Declaración contra sí mismo: ( “ Nadie puede ser obligado .... tormentos y azotes” ). No se pueden obtener declaraciones con apremios ilegales.
o Sentencia justa, imparcial y fundada.

· Inviolabilidad del domicilio, la correspondencia y los papeles privados:

Esta garantía se refiere a la intimidad de la persona que no puede ser violada sino por orden escrita debidamente fundadaza y manifiesta de juez competente. Esta garantía incluye también a la historia clínica, el diario personal.

· Recurso de Hábeas Corpus:

Es una garantía que protege la libertad física, corporal o de locomoción a través de un procedimiento judicial sumario por el cual la persona que está detenida o presa tiene derecho a comparecer inmediatamente y públicamente ante el juez natural de la causa.

Se tramita independientemente de la cuestión de fondo y el juez debe resolverlo de manera inmediata ya que se aplica durante el estado de sitio.

Este recurso puede ser:

o clásico o reparador (pone fin a una detención ilegal),
o preventivo (ante amenaza real de privación de la libertad)
o correctivo ( para corregir condiciones de detención legal)
o restringido (para cesar molestias en la locomoción sin que se llegue a la privación de la libertad física).


· Recurso de Amparo:

Es la acción que protege las cuestiones relacionadas con la libertad patrimonial. El amparo puede ser:

o individual: acción judicial interpuesta por el particular damnificado ante actos de particulares o del estado que restrinjan, amenacen, o alteren los derechos y garantías patrimoniales.
o Colectivos: Interpuesto por un particular, el Defensor del Pueblo o alguna ONG ante cualquier acto de discriminación que afecten el medio ambiente, la competencia, al usuario o al consumidor. de los temas desarrollados.

· Supresión de las Garantías Constitucionales:

En situaciones de guerra o de desórdenes sociales el mantenimiento de las garantías constitucionales se vuelve imposible. Nuestra constitución establece los límites de esa emergencia y esto se llama Estado de Sitio. Esto está previsto en los artículos 75 inciso 29 y artículo 99 inciso 16.

Para que se declare el estado de sitio es necesario que estén en peligro el ejercicio de la constitución y las autoridades creadas por ella.

Debe declararse en la zona afectada por la emergencia; puede tener alcance territorial restringido (una o varias provincias) o la totalidad del territorio.

Durante el estado de sitio se suspenden las garantías constitucionales; sin embargo en este período extraordinario el presidente no puede aplicar penas ni condenas; sólo puede arrestar o trasladar personas. Las personas tienen la opción de salir del territorio.

El estado de sitio no suprime la constitución sino que es un mecanismo de defensa de la misma.

Como es una medida extrema y extraordinaria, ni bien desaparecen las causas debe levantarse el estado de sitio.

La medida es declarada por el poder legislativo en caso de conmoción interior y por el presidente en caso de ataque exterior. Si el Parlamento está en receso, lo hace el presidente pero el Congreso debe confirmarlo o levantarlo en cuanto se reúna.

DECLARACIONES Y DERECHOS

DECLARACIONES:

Las Declaraciones son enunciados solemnes de la Constitución que contienen principios fundamentales. Están contempladas en los artículos: 1 al 13, 15, 23 al 35.

DERECHOS:

Los Derechos son facultades que tienen los habitantes y las asociaciones. Los derechos no son absolutos sino relativos, es decir que deben ser reglamentados a través de leyes para poder ser ejercidos sin alterar el orden y la moral pública.

Los derechos tienen los siguientes requisitos: son universales (es decir son para todos los habitantes), inalienables (no se puede renunciar a ellos o ser enajenados), imprescriptibles (no se pierden por no usarlos).

Pueden ser explícitos (están enunciados en la Constitución Nacional) o implícitos (no están enunciados en la Constitución pero siguen los principios republicanos de gobierno). Ellos quedan todos comprendidos en el artículo 33 de la C.N. Esto da un dinamismo a la constitución para que se adecue a los tiempos sin necesidad de ser reformada constantemente.

Los derechos tienen una clasificación basada en la tradición europea según el orden cronológico en que fueron apareciendo y fueron reconocidos. Puede resumirse como:


· Primera Generación o individuales: surgieron a fines del siglo XVIII, luego de la Revolución Francesa. Corresponden a los derechos de los individuos. Incluyen los derechos civiles (corresponden a todos los habitantes) y los políticos (ejercidos sólo por los ciudadanos). En nuestra constitución existen desde 1853. Corresponden a los artículos 14 a 20 de la C.N.

· Segunda Generación o sociales: surgen en la segunda mitad del siglo XX, después de la 2º guerra mundial para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. En Argentina se hicieron presente en la Constitución de 1949 (derogada en 1955) y luego en la reforma constitucional de 1957 se incorporaron como artículo 14 bis.

· Tercera Generación o difusos: En el último cuarto del siglo XX surge la necesidad de ampliar las facultades de los habitantes para detener las consecuencias del consumismo y de todo aquello que perjudicara la calidad de vida de grupos de habitantes. Se llaman difusos o colectivos porque su ejercicio corresponde a grupos indefinidos de personas que pueden verse afectados. En nuestra constitución fueron incorporados con la Reforma Constitucional de 1994. Corresponden a los nuevos derechos enunciados en los artículos 39, 41 y 42 de la C.N.

PREÁMBULO DE LA CONSTIUCIÓN NACIONAL

PRÉAMBULO:

Es la enunciación previa de toda constitución, en la cual se exponen los principales motivos, principios y fines de la Constitución. Los constituyentes de 1853 tuvieron como preámbulo modelo el de la constitución de los Estados Unidos.

Partes del Preámbulo:

· Origen y fundamentos: “Nos los representantes… en cumplimiento de pactos preexistentes”. Hace referencia a la democracia indirecta que adopta nuestro país y evoca los pactos firmados antes de la Constitución (Pilar, Benegas, Cuadrilátero, Federal, Acuerdo de San Nicolás)
· Propósitos perseguidos: “con el objeto de … habitar el suelo argentino”. Menciona los objetivos que persigue la constitución teniendo en cuenta el pasado histórico que los reúne, un presente y un futuro para todos los hombres libres que deseen incorporarse al país. Aquí hay una diferencia importante con el de Estados Unidos.
· Cláusula evocativa: “invocando la protección de Dios…. Justicia” Pide la protección de Dios conforme a la tradición de la Corona Española.
· Cláusula Imperativa; “Ordenamos, declaramos … Nación Argentina”. Marca la soberanía argentina emanada de la voluntad popular.

domingo, 22 de junio de 2008

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

4) PARTES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:

La Constitución Nacional consta de 3 partes y una serie de disposiciones transitorias que fueron incorporadas cuando se realizó la última reforma en 1994.

La primera parte corresponde al Preámbulo, que es una serie de enunciados acerca de las intenciones de la Constitución (ver más adelante el análisis en el punto 5).

A continuación está la Primera parte denominada: Declaraciones, Derechos y Garantías, dividida a su vez en dos capítulos, el primero referido a las declaraciones, derechos y garantías y abarca desde el artículo 1 al 35 y un segundo capítulo (también incorporado en la reforma de 1994) que enuncia los nuevos derechos y garantías (artículos 36 al 43).

La Segunda Parte de la Constitución, denominada Autoridades de la Nación, se refiere a la organización de los tres poderes que constituyen el gobierno. Ésta comprende a su vez dos títulos: el primero denominado Gobierno Federal (que se refiere a las autoridades a nivel nacional) y el segundo se llama Gobiernos de Provincia.

El primer título (Gobierno Federal) comprende varias secciones que se refieren a cada uno de los poderes en particular; la primera: al Poder Legislativo (abarca del artículo 44 al 86), la segunda: al Poder Ejecutivo (artículos 87 al 107) , la tercera: al Poder Judicial (capítulo 108 al 119) y la cuarta: al Ministerio Público (artículo 120).

Cada una de las secciones a su vez está dividida en capítulos que hacen referencia a la organización y funcionamiento de cada uno de los poderes. A modo de ejemplo indicamos que la sección primera (del Poder Legislativo) comprende siete capítulos: de la cámara de Diputados, del Senado, disposiciones comunes a ambas cámaras, atribuciones del Congreso, de la formación y sanción de leyes, de la Auditoría General de la Nación y del Defensor del Pueblo.

domingo, 8 de junio de 2008

PIRÁMIDE JURÍDICA

PIRÁMIDE JURIDICA:

La estructura jurídica de nuestro país tiene su asiento en la pirámide jurídica de Hans Kelsen (jurisconsulto austríaco) que elaboró una teoría del Estado a través de la cual puede marcarse un orden de prelación entre las diferentes normas jurídicas.

Según la estructura argentina las normas jurídicas a tener en cuenta son:

· Normas jurídicas superiores: su superioridad está dada por el órgano del cual emana y no por su contenido. Son originadas por los poderes legislativos nacional y provincial.
· Normas jurídicas inferiores: son aquellas que surgen del Poder Ejecutivo Nacional o Provincial o del Poder Legislativo Municipal.


· Norma Fundamental: involucra a la Constitución Nacional y a los tratados internacionales jerarquizados incorporados a la C.N. en 1994 en el artículo 75 inciso 22.
· Ley Suprema: está constituida por la Constitución Nacional, las leyes complementarias que reglamentan su ejercicio y los tratados internacionales comunes, en ese orden según lo establece el artículo 31 de la C.N.
· Leyes complementarias: son dictadas por el poder legislativo nacional y rigen en todo el territorio; integran la Ley Suprema y están previstas por la constitución nacional.
· Leyes nacionales: son dictadas también por el poder legislativo nacional y rigen en todo el territorio peo no forman parte de la ley suprema y surgen de las necesidades socio políticas de la comunidad.
· Decretos: son dictados por el poder ejecutivo nacional (rigen en todo el territorio nacional) y provincial (rigen en la provincia que lo dictó). Pueden ser:
- comunes,
- de necesidad y urgencia (incorporados en la reforma de 1994, sólo pueden ser dictados por el presidente y elevados al Poder Legislativo a través del Jefe de Gabinete, para ser ratificados o rechazados en el término de 30 días) y
-delegados (también incorporados en la reforma de 1994; es cuando el poder legislativo cede sus atribuciones al presidente en casos extremos y por un máximo de 180 días)
· Ordenanzas: son aquellas normas jurídicas inferiores, dictadas por los Consejos Deliberantes para ser sólo aplicables en el territorio y en materia municipal respectiva.

domingo, 1 de junio de 2008

TRABAJO PRÁCTICO N ° 4 ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

TRABAJAR CON EL TEXTO DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL

1) Indicar cuántas partes tiene la Constitución Nacional.
2) Hacer un esquema de contenido (Partes, capítulos, títulos etcétera).
3) Indicar cuántos capítulos tiene la primera parte.
4) ¿Qué artículos comprende cada uno?
5) ¿A qué hace referencia cada uno de ellos?
6) ¿A qué tema se refiere la segunda parte de la Constitución?
7) ¿Cómo está estructurada?
8) Indicar a qué temas hace referencia cada uno.
9) ¿Qué artículos comprende cada uno?
10) ¿Qué son las disposiciones transitorias? ¿cuántas son? ¿a qué temas hacen referencia?

TRABAJO PRACTICO N° 3 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES

Con la línea de tiempo, la síntesis y los cuadros comparativos, responder las siguientes preguntas:

1) ¿Cuándo se produce la Revolución de Mayo? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Qué gobierno se formó?
2) ¿ Con qué fin se reunió la Asamblea General Constituyente de 1813? ¿Logró su objetivo? ¿Qué otras obras realizó?
3) ¿Cuáles fueron las principales resoluciones del Congreso de Tucumán?
4) ¿Qué establece la Constitución de 1819? ¿Por qué fue rechazada? ¿Qué consecuencias tuvo este hecho?
5) ¿Por qué y para qué se firmaron los tratados entre Buenos Aires y las provincias después de la batalla de Cepeda? Mencionarlos y comparar: provincias firmantes, congreso a reunir, paz interior, tráfico de armas y cuestiones generales.
6) ¿Qué obra realizó el Congreso de 1824? Mencionar las principales características de la Constitución de 1826.
7) Comparar las constituciones de 1819 y 1826 (establecer similitudes y diferencias)
8) ¿Cuándo se firma el Pacto Federal? ¿Quiénes participan? ¿Con qué fines se estableció?
9) ¿Quiénes se enfrentaron en la Batalla de Caseros? ¿Cuándo? ¿Cuáles fueron las consecuencias?
10) ¿Qué establece el acuerdo de San Nicolás? ¿Cuándo se sanciona la Constitución Nacional?

jueves, 22 de mayo de 2008

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES

En mayo de 1810 se produjo la Revolución de Mayo que trajo como consecuencia la formación de la 1° Junta de Gobierno. Esta convocó a la participación de las provincias y se formó pocos meses después la Junta Grande. Como era difícil el funcionamiento de un gobierno con tantos miembros la Junta pasó a desempeñar funciones legislativas y se creó un nuevo poder ejecutivo: el Triunvirato.

El Triunvirato hizo un intento de organizar el país convocando a la Asamblea del año XIII, ésta no pudo sancionar la constitución esperada pero tomó algunas decisiones importantes como el reconocimiento de los símbolos patrios, la abolición de la esclavitud, de los títulos de nobleza y de los elementos de tortura.

Se produjo un nuevo cambio de gobierno, y se organizó entonces el Directorio. En 1816, convocaron un Congreso en Tucumán que declaró la Independencia de las Provincias Unidas, designó un nuevo director supremo y continuó sesionando hasta sancionar una Constitución en 1819.

La Constitución fue rechazada por las provincias por ser centralista, unitaria y aristocrática y volvieron los enfrentamientos entre Buenos Aires y el resto de las provincias. Así se produjo en febrero de 1820 la Batalla de Cepeda que significó el triunfo militar de las provincias pero la disolución del gobierno nacional.

Inmediatamente se reiniciaron las negociaciones entre Buenos Aires y el interior y se firmaron varios tratados:

· Tratado del Pilar: 23/2/1820 firmado entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Propone la pacificación y la reunión de un Congreso en San Lorenzo. El congreso nunca se reunió.
· Tratado de Benegas: 24/11/1820 firmado entre Buenos Aires y Santa Fe. Propone la reunión del Congreso en Córdoba y que Buenos Aires entregaría ganado a la provincia por las pérdidas a causa de las guerras. El Congreso no se concretó.
· Tratado del Cuadrilátero: 25/1/1822 firmado entre Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos, propone nuevamente la pacificación y la reunión de un Congreso en Buenos Aires. Esta vez el congreso se concretó a fines de 1824.

El Congreso de 1824 tuvo predominio de Buenos Aires y tras un período de sesiones sancionó la Constitución de 1826 que era nuevamente unitaria y centralista, razón por la cual las provincias la rechazaron nuevamente. Entretanto se estaba desarrollando la guerra con el Brasil y la suma de problemas internos y externos produjo la caída del presidente Rivadavia y la continuación de las luchas internas.

En 1831 hubo un nuevo intento de organización con la firma del Pacto Federal en 1831. El gobierno de Rosas consideraba que no estaban todavía dadas las condiciones para la reunión de un Congreso que redactara la constitución y así se mantuvo la división y las autonomías provinciales hasta febrero de 1852 en que se produjo la Batalla de Caseros que significó la caída y alejamiento de la vida politica de Juan Manuel de Rosas y el triunfo de Urquiza y el comienzo de la organización nacional.

Poco después se reunió un Congreso Nacional que finalmente sancionó en 1853 la esperada Constitución, pero esta vez fue Buenos Aires quien la rechazó y se organizó un gobierno del que Buenos Aires se mantenía separado. La situación duró hasta 1859 en que se firma el Pacto de San José de Flores y tras la batalla de Pavón Buenos Aires se incorpora definitivamente al país.
A continuación corresponde un cuadro síntesis de los antecedentes constitucionales

domingo, 18 de mayo de 2008

UNIDAD N° 2

LA CONSTITUCION:

DEFINICIÓN:

Es el conjunto de normas fundamentales que rigen la organización y las relaciones entre los poderes públicos y fijan los principios del derecho público de un Estado.

Los elementos que debe reunir toda constitución es que haya sido elaborada por y para el pueblo, es decir por el poder constituyente, debe expresar el sentimiento del pueblo, establecer las bases fundamentales para la organización del estado y determinar la situación que ocupará ese pueblo en relación alEstado.

CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES:

A) Por la sistematización de contenidos:

· Escrita, formal o codificada: cuando está reunida en un único cuerpo legal.
· No escrita o dispersa: cuando está escrita en forma dispersa, es consuetudinaria o parcialmente consuetudinaria. Es el caso de Gran Bretaña cuya constitución es una serie de documentos tales como la Carta Magn (1215), la Petición de Derechos (1628), el Acta de Hábeas Corpus (¡679) The Bill of rights (1689) etc.

B) Por la posibilidad de ser reformada:

· Rígida: es aquella que para ser reformada necesita de un procedimiento especial normalmente establecido en su propio articulado, dado que se considera a la constitución como una expresión de la soberanía del pueblo y no un simple instrumento del gobierno.
· Flexible: es cuando la constitución admite cualquier proceso de enmienda. No necesitan un procedimiento especial y se reforma igual que cualquier otra ley.
· Semi-flexible: su modificación puede ser realizada por el mismo poder legislativo pero necesita una mayoría mayor para su aprobación que para las leyes comunes.
· Pétrea: cuando no admite modificación alguna. Actualmente no hay constituciones de este tipo. Hubo durante la época de la República durante la Revolución Francesa (Constitución de 1791)

Nuestra Constitución Nacional es escrita, rígida y con algunas cláusulas pétreas.

MECANISMOS DE REFORMA DE NUESTRA CONSTITUCIÓN:

Como nuestra constitución es rígida, tiene mecanismos preestablecidos para ser reformada; éstos están establecidos en el artículo 30. El mismo presenta dos etapas:

a) La Pre Constituyente: que está a cargo del Congreso Nacional el cual debe manifestar la necesidad de reforma y aprobarla con el voto de las 2/3 partes de cada cámara y establecer el temario para la futura Convención Constituyente y si la reforma será total o parcial.


b) La Constituyente que es llevada a cabo por un órgano reunido especialmente que se denomina Convención Constituyente y debe hacer la reforma dentro de los límites establecidos por la ley de reforma votada en el Congreso reconociendo los límites del plazo para reunirse y el temario a tratar.

PARTES DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:

Nuestra Constitución está integrada por tres partes:

a) Preámbulo
b) Declaraciones, derechos y garantías
c) Los Poderes .

domingo, 27 de abril de 2008

SOBERANIA

5. Soberanía:

Un poder soberano es aquel que se ejerce sin limitación alguna, es el poder supremo que no reconoce autoridad superior.

Existen dos tipos de soberanía: la interior, que es la que se ejerce dentro del estado y la exterior que es la supremacía del estado respecto de su territorio, o sea que ningún otro estado puede tener injerencia en los asuntos internos de otro estado.

Soberanía Interior:

Históricamente, ésta residía en el rey quien tenía poder ilimitado sobre la vida de sus súbditos. En los estados democráticos hay varias teorías acerca de dónde reside la soberanía. Para algunos reside en la Constitución, para otros en los tres poderes, y para otros en el pueblo.

Según nuestra constitución, artículo 33, la soberanía reside en el pueblo y es reforzado este concepto en la reforma constitucional de 1994, en el artículo 37 que hace referencia a los derechos políticos en respeto al principio de soberanía popular.

También es importante recordar que nuestra constitución establece que esa soberanía no se ejerce de manera directa sino a través de las autoridades que se elijan, tal cual lo establece el artículo 22 de la constitución nacional. Cualquiera que se atribuya los derechos del pueblo, comete el delito de sedición.

Hay algunos mecanismos de participación, como la consulta popular pero está sometido a la Constitución, por lo cual no es soberano en sí mismo, como tampoco lo son las asambleas constituyentes.

Soberanía Exterior:

Es la soberanía del Estado frente a los demás estados. Cada estado tiene derecho a ejercer el gobierno sobre su territorio sin ingerencias extranjeras. En nuestro caso existe un conflicto por el cual no es posible ejercer la soberanía en todo el territorio, por ello la reforma constitucional de 1994 incluyó una disposición transitoria (la número 1) que reivindica la soberanía sobre las Islas Malvinas como parte integrante del territorio nacional y constituye un objetivo permanente e irrenunciable del gobierno argentino.

Soberanía territorial, política y económica:

La soberanía territorial abarca tres aspectos: el terrestre, el marítimo y el aéreo. Esto implica que el Estado toma sus decisiones políticas en defensa de sus intereses económicos.

· Soberanía terrestre: incluye el suelo y el subsuelo hasta el centro de la tierra. Los límites son fijados de común acuerdo entre los estados. Nuestro país ha mantenido numerosos conflictos limítrofes con todos sus vecinos. La mayoría de estos conflictos están solucionados actualmente sólo subsisten dos: el de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur actualmente usurpadas por el Reino Unido de Gran Bretaña y el territorio antártico sobre el que varias naciones superponen sus reclamos territoriales.

· Soberanía marítima: el territorio marítimo es la franja costera sobre las que las naciones ejercen su soberanía. Tradicionalmente la soberanía se limitaba a 12 millas desde la costa, en los últimos tiempos considerando la fauna marina y la preservación de los recursos naturales, esta franja se extendió a las 200 millas. Este principio es aceptado por la mayoría de las naciones, excepto las naciones pesqueras porque ven limitada así su área de acción. Nuestro país adoptó en 1966 e principio de las 200 millas y ejerce en esta zona los derechos de explotación económica otorgando permisos de pesca a las naciones que lo soliciten. El resto de los océanos, son mar internacional sobre el que ninguna nación puede ejercer soberanía.

· Soberanía aérea: El nacimiento de la aviación amplió el concepto de soberanía aérea al espacio aéreo, La soberanía aérea abarca el espacio de la atmósfera sobre el territorio del país. Este sistema regula los vuelos de las diferentes aeronaves respetando las normas de seguridad y el derecho internacional. El espacio exterior no está sujeto a la soberanía de ningún estado si bien algunos tratados han regulado su uso.

También se puede hacer referencia a otro tipo de soberanía como:

· Soberanía Económica: es la capacidad que tiene el estado para determinar por sí mismo la política económica en su territorio; esto implica la emisión de moneda, la existencia de aduanas, las leyes para regular las actividades económicas, los diferentes impuestos etc.

· Soberanía Cultural: que hace referencia a la preservación de las costumbres y tradiciones de un país, así como de su lengua, sus creencias.

domingo, 13 de abril de 2008

Conceptos de Pueblo, Nación y Estado

3) Conceptos de Pueblo, Nación, Estado y Estado Supranacional:

Pueblo:

Es aquel conjunto de personas que habitan en un mismo territorio. El término hace referencia al primer agrupamiento de familias o clanes que buscaba satisfacer sus necesidades en un determinado lugar denominado territorio al cual defendían fuertemente frente a ataques externos. Algunos ejemplos de pueblo son: los egipcios, los hebreos, los hititas etc.

En nuestro régimen constitucional hay dos acepciones para el término pueblo:

· En sentido amplio, son todos los habitantes del territorio argentino, es decir los ciudadanos y los que no lo son (por su edad o por ser extranjeros).

· En sentido estricto o restringido es el conjunto de los ciudadanos es decir los que están habilitados para votar.


Nación:

Es un concepto de tipo sociológico más que jurídico. Una nación es un conjunto numeroso de personas que comparten un destino común, que hablan una misma lengua, pueden profesar una misma religión, tienen costumbres semejantes, respetan los mismos próceres, porque han compartido una historia en la que han defendido los mismos ideales y objetivos.

A diferencia del anterior, este agrupamiento se encuentra nucleado alrededor de la cultura y el territorio no es lo principal. Es por ello que pueden existir naciones con o sin territorio y casos de países constituidos por diferentes naciones. Una nación que no tiene territorio actualmente son los gitanos. Como ejemplo de países con varias naciones en su interior podemos citar el caso de España (formado por vascos, catalanes, andaluces etc.) Gran Bretaña (escoceses, galeses, ingleses etc.)

La exaltación del concepto de nación, el “nacionalismo”, hace prevalecer los valores de unos grupos por encima de los valores de otros y puede engendrar el germen de guerras y persecuciones cuando comienza a convertirse en xenofobia o sea odio al extranjero.

Estado:

Es la organización más compleja, que tiene sus antecedentes en las civilizaciones antiguas. Partiendo del elemento cultural que caracteriza a la Nación, el estado se organiza a través de un sistema de instituciones que conforman el gobierno (organización política) alrededor de una estructura jurídica.

El Estado tiene tres elementos:

a) Territorio: es el espacio geográfico donde residen los habitantes y se ejerce el poder; está enmarcado por límites o fronteras.

b) Población: es el conjunto de habitantes estables que pueblan un territorio. Estos se clasifican en: nativos (los oriundos del país, que a su vez se dividen en: menores (hasta los 18 años) y adultos o ciudadanos (mayores de 18 años, también los ciudadanos por adopción (son aquellos que habiendo nacido en otro país obtienen la ciudadanía porque uno o ambos padres son nativos) y naturalizados (son aquellos habitantes extranjeros que realizan los trámites de ciudadanía después de haber reunido los requisitos de residencia) y extranjeros: son aquellos habitantes que provienen de otro país de origen por razones comerciales, de trabajo, de estudio, políticas, de tránsito, turismo etc.


c) Poder: esa relación de mando y obediencia entre quienes ostentan el poder y sus subordinados. El poder es el único elemento del Estado que tiene la condición de intangible, es decir que no se puede tocar ni ver. Como consecuencia de ello es que se expresa a través de un conjunto de instituciones establecidas en la constitución que conforman el Gobierno.

Formas de organización del Gobierno:

Según la distribución del elemento poder sobre el territorio de un Estado se clasifican en:

1) Centralizadas: es cuando las divisiones territoriales o provincias dependen del gobierno central; esto es que todas y cada una de las decisiones de las diferentes provincias o unidades territoriales requieren el permiso o se someten a la consideración del poder central y los funcionarios locales son delegados de éste. Esta forma también es conocida como unitaria. Por ejemplo Chile, Francia.

2) Descentralizadas: es cuando las divisiones territoriales no son dependientes del poder central y se pueden clasificar en:

· Confederación: es cuando las divisiones territoriales son absolutamente independientes del poder central, manteniéndose unidas por cuestiones étnicas, militares, económicas. Cada uno de los estados miembros cuenta con el derecho de secesión, es decir la facultad de separarse de la Confederación cuando ya no persiga los mismos fines sin que deje por ello de existir la Confederación.

· Federal: es cuando las divisiones territoriales son autónomas del gobierno central, es decir eligen a sus propias autoridades, toman sus propias decisiones y hasta pueden celebrar tratados internacionales con otros países siempre y cuando no entren en conflicto con las decisiones de la Nación.

· Regional: sus divisiones territoriales son autónomas como en el caso anterior pero están sujetas a criterios geográficos y / o culturales y por lo general no cuentan con poder judicial local.

Las principales diferencias entre la forma de estado de la Confederación con la Federal se advierten en los siguientes rasgos:


Rasgos Característicos

Confederación

Régimen Federal
Naturaleza de la norma vinculatoria
Pacto
Constitución
Carácter de los Estados miembros
Soberanos e independientes
Autónomos
Vinculación con la Comunidad Internacional
Inmediata o directa
Limitada

Finalidad
Económica
Defensa y Paz
Étnica
Múltiple
Extensión del poder de los órganos
Sobre los estados miembros
Sobre los estados miembros y ciudadanos
Derechos de los estados miembros
Secesión
Nulificación
Autonomía
Otros no delegados

Otra forma de clasificar las formas de gobierno es:

· Sistema Presidencialista: da al jefe de gobierno o presidente una gran autonomía. Sólo responde de sus actos ante el pueblo y dentro de sus atribuciones puede ejercer su mandato con plena libertad política.

· Sistema Parlamentario: generalmente se basa en la separación de los cargos de Jefe de Gobierno y Jefe de Estado. En este sistema el Jefe de Gobierno se somete al Parlamento y debe rendir cuentas ante éste de sus actos de gobierno. Cuando pierde la confianza del Parlamento debe renunciar o llamar a elecciones anticipadas.

Nuestra forma de gobierno:

Según la Constitución Nacional nuestro país adopta como forma de gobierno, la representativa, republicana y federal.

La forma republicana se caracteriza por:

a) representación: la población gobierna a través del voto
b) periodicidad: los mandatos de los representantes son limitados en el tiempo.
c) Responsabilidad: el gobernante elegido por el pueblo es responsable de sus actos de gobierno y si comete algún delito debe responder por el mismo.
d) División de poderes: diferentes órganos de gobierno deben repartirse equilibradamente el poder.
e) Publicidad de los actos de gobierno: los actos del gobierno deben ser públicos y cualquier ciudadano tiene derecho a saber lo que los gobernantes hacer.
f) Libertad de expresión: todos tienen derecho a expresar sus ideas y opiniones así sean contrarias al gobierno.
g) Respeto a los derechos individuales.

El sistema es federal porque cada provincia puede elegir sus propias autoridades.

4. Estados Supranacionales:

En el mundo actual los grandes bloques económicos van formando nuevos estados. Estos estados supranacionales (porque abarcan varias nacionalidades) son una realidad que tendrá cada día más vigencia. Los modos de producción actuales requieren a diario espacios económicos más grandes. Algunos ejemplos de los estados supranacionales son: La Comunidad Económica Europea, el Nafta, el MERCOSUR.

lunes, 24 de marzo de 2008

Concepto de Democracia

Concepto de Democracia

1) Orígenes y evolución del término:

La democracia es una forma de gobierno que ha regido a algunos pueblos durante breves períodos. El establecimiento de la democracia dio lugar a un novedoso interés por el ser humano, y por los problemas del mundo político.

Aristóteles se ocupó de describir, clasificar y evaluar las diversas formas de gobierno. Esta clasificación se basa en la respuesta a dos preguntas: ¿quién gobierna? Y ¿cómo gobierna? O bien gobierna un solo hombre, o bien gobierna una minoría o bien gobierna la mayoría. En cuanto a la segunda respuesta las posibilidades son dos: o gobiernan bien o gobiernan mal. De allí surge la clasificación de seis posibles formas de gobierno; las tres buenas son la monarquía, la aristocracia y la república y la deformación de cada una de ellas: la tirania, la oligarquía y la democracia.

Dos siglos más tarde el historiador griego Polibio modificó algunos elementos de la clasificación aristotélica y pasó a designar democracia a la forma recta de gobierno y a la deformación de la misma demagogia. Para este autor las formas buenas de gobierno son las que cuentan con el consentimiento de los gobernados y cuando el que gobierna lo hace respetando las leyes. En las formas desviadas en cambio, el gobierno se confunde con una fuerza que oprime ilegalmente a los gobernados. La formulación de los criterios de consentimiento y de legalidad le sirve a Polibio para distinguir las formas de gobierno buenas de las malas, lo que constituye una evolución en la concepción de la política clásica.

La tradición posterior a Polibio asignó al término democracia el significado de un gobierno de la mayoría orientado hacia el bien común, que cuenta con el consentimiento de los gobernados y se ejerce respetando las leyes.

La concepción antigua de la democracia es recibida y modificada por diversos autores modernos tales como Maquiavelo, Bodin y Hobbes. En el siglo XVIII, los representantes del iluminismo cuestionan la teoría de la monarquía absoluta mediante una nueva reformulación de las formas de gobierno.

Montesquieu establece tres categorías de regímenes políticos: república, monarquía y despotismo. Para este autor la república es la forma de gobierno en la que el poder reside en el pueblo; la república es aristocrática si el poder es ejercido por una asamblea de nobles y democrática si es ejercido por todo el pueblo. La monarquía es el régimen político en el que gobierna uno solo y cuyo poder está sujeto a leyes; por último el despotismo es el cuando un gobernante domina al pueblo sin atenerse a leyes ni frenos de ningún tipo y guiado sólo por sus pasiones y caprichos individuales.

Para Montesquieu el único mecanismo constitucional que impide el despotismo es la división del poder estatal. Para ello es necesario dividir el poder el poder del Estado en poderes parciales que se frenen controlen mutuamente: poder legislativo, ejecutivo y judicial. Cada función es cumplida por un poder distinto: el Poder Legislativo se ocupa de promulgar, enmendar y derogar las leyes,; el Poder Ejecutivo dispone de la guerra y de la paz, envía y recibe embajadores, establece la seguridad y previene invasiones; el Poder Judicial juzga las controversias entre los particulares y determina los castigos que le corresponden a quienes transgreden las leyes, ninguno de estos poderes puede exceder sus funciones puesto que los otros tienen la facultad de impedir sus acciones o controlarlas.

La teoría de la separación de poderes enunciada por Montesquieu reorganiza la clasificación de las formas de gobierno en dos categorías fundamentales: gobiernos moderados y gobiernos despóticos. En los gobiernos moderados (monarquía y república) el poder político está dividido y en los gobiernos despóticos está concentrado.

2) Tipos de Democracia:

El origen etimológico se lo debemos a los griegos: demo: pueblo y cratos, gobierno; democracia es el sistema de gobierno en el que el pueblo gobierna. Los griegos introdujeron como novedad el concepto de democracia entre los sistemas autocráticos que prevalecían en esos momentos; en las polis griegas cada ciudadano participaba en la vida pública de manera directa, asistía a las asambleas en las que los grandes temas de la ciudad eran decididos por votación de todos. Sin embargo, aun en Atenas los ciudadanos eran minoría de la población; existían hombres libres que no poseían la ciudadanía y legiones de esclavos que ni siquiera eran considerados personas.

Democracia es el gobierno del pueblo, pero si se profundiza el concepto, la democracia no es sólo una forma de gobierno, sino un estilo de vida.

a) Democracia Directa:

En las pequeñas comunidades la democracia puede ejercerse de manera directa tal como se hacía en Grecia y se sigue haciendo actualmente en algunos cantones suizos; sin embargo el crecimiento de las ciudades y la constitución de los estados nacionales con millones de habitantes, tornaron imposible una democracia directa absoluta.

La democracia directa puede ser considerada una forma más desarrollada de la democracia porque en ella los mismos ciudadanos intervienen en las discusiones sobre las decisiones políticas que afectarán sus propias vidas y no delegan esta tarea en ningún representante. Sin embargo la instauración de una democracia directa requiere de varias condiciones que muy raramente se dan de manera conjunta.

En Atenas durante los siglos V y IV antes de Cristo se desarrolló la democracia directa, dado que Atenas era en aquella época una pequeña ciudad estado de la que eran ciudadanos sólo los varones mayores de edad cuyos padres eran también ciudadanos atenienses.

Rousseau defendió en el siglo XVIII criticó la idea de la representación política y defendió la participación directa del pueblo en la asamblea legislativa; sin embargo en su libro El Contrato Social advirtió las dificultades de llevarlo a la práctica.

Actualmente las ciudades son mucho más populosas que en la antigüedad, los ciudadanos son tantos que no pueden reunirse todos a deliberar en un lugar y tampoco pueden conocerse todos personalmente entre sí, por lo cual parece imposible volver al establecimiento de una democracia directa pura.

b) La democracia representativa o indirecta:

En los estados modernos europeos del siglo XV en adelante, el soberano constituía el único centro de poder por delegación divina, por lo que sus decisiones eran indiscutibles, su autoridad era absoluta y no reconocía ningún tipo de límites.

Esto llevó a los pensadores de los siglos XVII y XVIII a revisar el principio de soberanía que regía en esa época, y opusieron el principio de soberanía popular según el cual el poder verdadero reside en el pueblo que pasó a ser considerado el único “soberano”, quien delegaba su poder en sus representantes, mediante el derecho de voto. A lo largo del siglo XIX se amplió gradualmente el derecho al voto para nuevos sectores de la población y crecieron los órganos representativos.

Surge así el concepto de democracia indirecta o representativa, en la cual el pueblo no gobierna ni delibera sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución. El pueblo elige a los representantes y éstos gobiernan en su representación.

En la actualidad el sistema de sufragio universal garantiza que todos los ciudadanos participen en el sistema democrático.

En la democracia representativa las decisiones políticas son el resultado de deliberaciones llevadas a cabo por personas elegidas por los ciudadanos. Esto significa que en la democracia representativa los ciudadanos no participan directamente en las deliberaciones ni en las decisiones políticas. La participación se limita a la elección de quienes toman las decisiones.

Actualmente en la mayoría de los estados democráticos los representantes políticos votados por los ciudadanos no están legalmente obligados a cumplir con los compromisos asumidos en la campaña electoral y sus mandatos no pueden ser revocados por sus electores en cualquier momento.

c) Democracia participativa:

En los últimos años se han venido gestando otras formas de participación política. Se formaron así organizaciones no gubernamentales, organizaciones vecinales, movimientos sociales, fundaciones y demás que albergan a sectores que no se sienten representados por los partidos políticos tradicionales.

La Constitución Argentina después de la reforma de 1994 admite nuevas formas de participación como los derechos de iniciativa y consulta popular. En el caso de la iniciativa popular cualquier ciudadano, con el respaldo del 3% del padrón electoral nacional, puede presentar un proyecto de ley en la Cámara de Diputados y dicho proyecto debe ser obligatoriamente tratado en el término de doce meses. En el caso de la consulta popular se establece que tanto el poder ejecutivo como el congreso pueden llamar a una consulta popular no vinculante.

Los medios de comunicación influyen en la formación de la opinión pública, es decir acerca de lo que las personas piensan o creen sobre las cuestiones que las afectan.

La política y las instituciones han ido evolucionando para ser cada día más democráticos dando lugar a la democracia participativa, que se caracteriza por:

a) elecciones frecuentes: consiste en disminuir la duración de los mandatos y en algunos casos realizar renovaciones parciales (como en el caso de los diputados y senadores)

b) Opinión Pública: La libertad de expresión permite que los diversos medios expresen sus opiniones políticas, esto genera un consenso a favor o en contra de las medidas de gobierno. Muchas veces la gente se ve influida por una masiva propagación de determinadas ideas, pero los medios para conservar su audiencia deben responder a los deseos y opiniones de la mayoría; de esta manera se forma un doble juego entre los que los medios informan y la reacción que despiertan en sus audiencias.

c) Encuestas de opinión: Existen empresas que preguntan a un número de habitantes su opinión sobre determinado tema o persona. Los gobernantes y opositores siguen atentamente las encuestas porque si las mismas les dan resultados contrarios a su acción o desempeño, indican que probablemente los resultados electorales serán adversos.

d) Mecanismos de participación directa: Existen las consultas populares no vinculantes , esto significa que se consulta a la ciudadanía sobre determinada decisión y el gobierno no está obligado a actuar según los resultados de la misma (pero ejerce presión sobre las decisiones); consultas vinculantes, en las cuales el pueblo opina sobre determinadas cuestiones y el gobierno actúa en consecuencia y la Iniciativa popular que es un proyecto presentado por un particular con el aval de un 3% del padrón electoral y en este caso debe ser tratado en el Congreso como proyecto de ley en el término de doce meses.

e) Participación de los partidos políticos: los partidos políticos son instituciones que agrupan a un determinado número de ciudadanos que comparten ideas y se asocian para competir electoralmente para alcanzar distintas cuotas de poder. En general un partido es el que ejerce el gobierno (partido oficial) y los otros partidos constituyen la oposición. El juego político entre el oficialismo y la oposición es muy sano porque permite que los actos de gobierno sean mucho más acordes a la opinión de la gente.

Ante la crisis de representatividad actual algunos proponen una reforma política que no sólo signifique una mayor democratización y renovación de los partidos políticos a través de internas abiertas, mayor personalización evitando las “listas sábana”.

sábado, 8 de marzo de 2008

Programa de Instrucción Cívica

INSTRUCCIÓN CÍVICA

Unidad n ° 1: Introducción

1) Concepto de democracia: origen y evolución del término
2) Tipos de democracia: directa, indirecta y participativa
3) Conceptos de pueblo, nación , Estado y Estado Supranacional
4) Formas de Gobierno: clasificación clásica y actuales; nuestra forma de gobierno
5) Soberanía: interior, exterior; territorial, política, económica.

Trabajo especial de la unidad 1:

Realizar un trabajo de investigación y profundización sobre alguno de los siguientes temas relacionados con la democracia participativa:

a) Elecciones frecuentes: búsqueda de información acerca de las elecciones nacionales, provinciales, municipales realizadas en los últimos 13 años (participantes, resultados, etc)
b) Opinión Pública: Elegir un tema de actualidad y rastrear cuál es la opinión pública respecto del mismo. Búsqueda de información en medio de comunicación masivo: diferentes periódicos, revistas, páginas de Internet, televisión, radio.
c) Encuestas de opinión: armar una muestra significativa y realizar una encuesta sobre un tema de interés general o de actualidad.
d) Participación de los partidos políticos: Investigar qué partidos políticos existen actualmente, cuáles son los requerimientos para la formación y reconocimiento de uno, cuáles tienen actualmente representación a nivel nacional y en que proporciones.

Nota: el trabajo debe presentarse de manera escrita siguiendo las normas indicadas de presentación de un trabajo. Luego de la corrección el mismo será expuesto ante el grupo de pares.

Unidad n ° 2: La Constitución Nacional (primera parte)

1) Tipos de Constituciones
2) Antecedentes Constitucionales de la Constitución Nacional: principales hechos, pactos y tratados.
3) Pirámide jurídica
4) Partes de la Constitución Nacional
5) El preámbulo.
6) Declaraciones
7) Derechos de:
- 1° generación o individuales: derechos civiles y políticos
- 2° generación o sociales
- 3° generación o difusos.
8) Garantías: Hábeas corpus, recurso de amparo, habeas data. Supresión de las garantías constitucionales: estado de sito.

Nota: se trabajarán especialmente los siguientes derechos: derecho a la educación (enseñar y aprender: análisis de la ley de educación), derecho al voto (tipos y sistemas de sufragio: análisis de la Ley Electoral), derechos del trabajador (decreto que rige las pasantías), derechos del consumidor, derecho a un ambiente sano, mediante el análisis de casos.


Trabajo especial de la unidad 2:

Los alumnos realizarán un trabajo de investigación acerca del estado de los derechos estudiados en la Argentina actual mediante la presentación de recortes periodísticos; el mismo tendrá además de la información hallada, un análisis crítico del mismo y opinión personal fundamentada.

Nota: el trabajo debe presentarse de manera escrita siguiendo las normas indicadas de presentación de un trabajo. Luego de la corrección el mismo será expuesto ante el grupo de pares.

Unidad n ° 3: La Constitución Nacional (2° parte)

1) La división de poderes; importancia del equilibrio entre poderes.
2) Poder Legislativo: Cámara de diputados y senadores: elección, duración, atribuciones, mecanismo de sanción de leyes; Juicio Político.
3) Poder Ejecutivo: Presidente, ministros, jefatura de Gabinete: elección, duración y atribuciones.
4) Poder Judicial: Corte Suprema y otros tribunales, elección, duración, atribuciones. Consejo de la Magistratura, Ministerio Público.

Trabajo especial de la unidad 3:

Los alumnos realizarán un trabajo de investigación de uno de los poderes estudiados indicando sus integrantes, atribuciones, medidas adoptadas en los últimos tiempos; el mismo tendrá además de la información hallada, un análisis crítico del mismo y opinión personal fundamentada.

Nota: el trabajo debe presentarse de manera escrita siguiendo las normas indicadas de presentación de un trabajo. Luego de la corrección el mismo será expuesto ante el grupo de pares.